MATERIAL: Madera Nativa de árboles caídos de forma natural
MEDIDAS: 45 cm x 65 cm x 85 cm
CAPACIDAD: 100 L
CUERPOS:
1 tapa perforada con asas de cáñamo
3 cajones con malla de plástico extruido en fondo, 4 escuadras metálicas de sujeción por cada cajón y manillas de metálicas
1 cajón con 4 patas y con grifo de bronce. En su interior posee 1 bandeja de acero inoxidable recolectora de humus líquido.
INCLUYE
1 manual de uso digital
1 núcleo de lombrices Roja Californiana
2 Kg de sustrato de guano de caballo compostado
2 paquetes de heno de pradera natural
1 papel filtro
1 tela de arpillera
1 video llamada de 40 minutos para capacitación y puesta en marcha.
CARACTERÍSTICAS
La vermicompostera Humuscleta está diseñada para la obtención de humus en formato líquido y sólido.
Humus Líquido:
El humus líquido es el lixiviado de todo el proceso de vermicompostaje. Es un concentrado que para su uso debe diluirse en agua. Estos son colectados en la bandeja recolectora de líquidos, que se obtienen de manera fácil y práctica a través del grifo. El concentrado cosechado si no es usado inmediatamente debe ser filtrado y almacenado en recipientes cerrados en espacios sombríos y a temperatura no superior a 20º C y deben ser usados en un periodo de tres meses.
Este biopreparado se podrá usar tanto como para riego de plantas comestibles; hortalizas de hoja y fruto, en árboles frutales y plantas ornamentales.
Dilución
Diluir en cuatro partes de agua lluvia o potable con 48 horas de reposo (para evaporar el cloro).
En caso de uso de pulverizados a presión, el concentrado debe ser filtrado para evitar tapar las boquillas.
Dosis de uso del Humus Líquido
Se recomienda diluir en cuatro partes de agua, es decir:
1 litro de concentrado diluido en 4 litros de agua
Se recomienda aplicar en forma de riego cuantas veces quiera en cualquier tipo de cultivo o planta.
Humus sólido:
El humus sólido es el resultado del proceso de digestión de las lombrices, insectos benéficos (colémbolos, chanchitos de tierra, tijeretas y la actividad microbiológica de hongos y bacterias). Es obtenido en los tres cajones de vermicompostaje que funcionan desde abajo hacia arriba en la medida que los cajones se van llenando y las lombrices van subiendo a través de los agujeros de las mallas plásticas. De esta misma forma se va cosechando el humus; es decir, una vez que el primer cajón esté convertido en humus puede cosecharse.
Residuos orgánicos permitidos:
Dentro de los residuos que podemos poner en nuestra vermicompostera están:
-
- Mayor proporción: Residuos orgánicos de cocina sin aliños, sal ni aceite. Estos nos entregan diversos minerales que podrán ser transformados en nutrientes y principalmente nos entregan Nitrógeno.
- Proporción media: Materia seca. Hablamos de pasto seco, hojas secas de árboles, estás deberán siembre ser parte de la alimentación debido a que nos ayuda a equilibrar la humedad y la acidez de la vermicompostera.
- Poca proporción: Tierra común, compost, humus. Con la incorporación de esta en pequeñas dosis estamos agregando microorganismos que
nos ayudaran a descomponer la materia orgánica.
Dosis y Usos Recomendados del Humus Sólido:
- Para huertas se recomienda usar 1 Kg de humus por m2 de terreno.
- Para Frutales se recomienda usar 2 Kg por árbol.
- Para plantas ornamentales, flores, arbustos desde 200 a 500 gr por planta.
LUGAR DE UBICACIÓN
La vermicompostera debe ser instalada en un lugar con techo y piso sólido libre de humedad, como terrazas, bodegas, invernaderos (en otoño e invierno). En invierno debe estar protegido de lluvias y temperaturas inferiores a 5º C. En verano debe estar protegida de sol directo y temperaturas por sobre los 40º C, ideal espacios sombríos. No tener en invernadero en época de verano.
MANTENCIONES:
Puede lijar suavemente la madera y aplicar aceite de linaza cada verano.
Despacho no incluido en el precio. Este producto se despacha en el GRUPO 2.Para revisar las condiciones de despacho, entra aquí.